Quantcast
120.000 seguidores
40.000 suscriptores

¿Está llegando la oferta comercial a niveles de saturación de mercado?

Tras este Aldi en construcción en Sant Just Desvern (Barcelona), hay un Mercadona
Tras este Aldi en construcción en Sant Just Desvern (Barcelona), hay un Mercadona
Francisco Fernández Reguero

06 de junio 2013 - 18:39

Ante un mercado de demanda estancado, uno se pregunta hasta qué punto son adecuadas las políticas de crecimiento orgánico que siguen llevando a cabo algunas enseñas del sector de la distribución alimentaria. Hay operadores embarcados en el desarrollo de su negocio a través de los establecimientos propios y otros a través de la franquicia, siendo en este último caso motivado muchas veces por la escasez de fondos propios disponibles, más que por el convencimiento de que ésta es su mejor estrategia de desarrollo. En la medida que sus crecimientos supongan aumentos de superficie total (oferta comercial), irán acelerando el acercamiento a los niveles de saturación de la oferta comercial del sector. De hecho, hay ya algunas provincias que sobrepasan con creces la media de superficie comercial organizada por cada mil habitantes, como serían Lugo, Huelva y Gerona, siendo éstas las primeras candidatas para alcanzar los niveles de saturación.(1)

La demanda potencial del mercado, si pensamos en la oferta comercial de un supermercado de más de 900 m2 de superficie, la estimo de un importe en el entorno de los 88.740 millones de euros para el 2012 (+0,5 % sobre los 88.299 millones del 2011). En este cuadro tenéis la evolución del gasto dedicado a la cesta de la compra (incluye IVA) desde 2006 a 2011, que puede ser adquirido en este tipo de establecimientos y sus tasas compuestas de crecimiento anual por años y familias de productos: (2)

Pero éste es el gasto, con lo que tendríamos que descontar el IVA medio para conocer la cifra de ventas. La última subida de los gravámenes del IVA (a año completo) supondrá al menos un descenso en las ventas netas a igualdad de gasto de 1,6pb sobre el gasto antes de la subida (pasamos de un IVA medio del 8,4% al 10%) en las familias de productos expresadas. (3)

Este volumen de negocio es el que se distribuye entre los distintos oferentes que acuden al mercado, entre la distribución organizada y el comercio tradicional en su conjunto. Desde el 2008, la superficie comercial total de la distribución organizada minorista aumentó el 9,4%, y esto teniendo en cuenta la pérdida de superficie del comercio tradicional alimentario (casi el 30%) en favor de los supermercados. Parte de este crecimiento de superficie, tendría su explicación en la pérdida que se venía produciendo en el comercio tradicional y el resto de los canales no organizados, del orden de 3,5pb desde el 2008 hasta el 2012. Mientras tanto, la población pasaba de los 46,15 millones de habitantes a los 47,19 millones (+2,24%). Las expectativas de la población residente en España mostradas por el INE (Instituto Nacional de Estadística) nos avanzan un descenso de 1,1 millones de habitantes para el año 2022 si se mantienen las tendencias demográficas actuales, motivadas por el envejecimiento progresivo y la baja tasa de natalidad. Se estima que en el 2052 el 37% de la población será mayor de 64 años. (4) ¿Está pensando ya el sector en este tipo de cliente? ¿No estará llegando la oferta del mercado a niveles de ineficiencia?

Si a medida que aumenta la oferta de superficie comercial organizada, ésta no se ve acompañada por un aumento del gasto en la cesta de la compra o por un descenso de las ventas del comercio tradicional, estaremos propiciando una disminución de las ventas por metro cuadrado de superficie de sala de ventas, lo que llevará al sector a un aumento de costes de funcionamiento, y los operadores del mercado menos eficientes no tendrán más remedio que aumentar márgenes comerciales para subsistir. Esta política de costes crecientes sólo beneficia a los más eficientes, y al que más, al líder, Mercadona, que sigue abriendo la brecha de costes entre sus competidores (Mercadona necesita solo el 22,5% de sus ventas para obtener beneficio y la media del sector de supermercados es superior al 28%). En la imagen adjunta tenéis la estructura porcentual sobre ventas de la Cuenta de P y G de Mercadona:

Algunos piensan que después de salir de la crisis, al calor del nuevo crecimiento, los clientes retomarán sus hábitos de consumo de antaño (el ciclo consumista previo al 2007), pero no será así. Habrá un cierto mayor desahogo, pero no un cambio brusco en las pautas de consumo. Por un lado, podría aumentar el consumo extradoméstico (hostelería), que no beneficia al sector detallista precisamente y que fue el que amortiguó la caída. Por otro, la incertidumbre en el futuro de las pensiones no se habrá despejado, con lo que los incrementos de la renta en manos de las familias irán en parte destinados al ahorro, y la esperada vuelta a la edad de oro consumista quedará en entredicho.

Si a todo esto añadimos la importancia que a futuro tomarán las ventas de comercio electrónico en la cesta de la compra, no hay nada que nos diga que es adecuada una política de aumento de superficie comercial en el sector. Quizás nos esté anunciando todo lo contrario.

Así pues, este es el terreno de juego donde se están disputando y seguirán disputándose los partidos. Y a él hay que adaptarse, porque su tamaño no tiene visos de que vaya a aumentar.

PD.- Podéis profundizar algo más en este análisis (aquí), a partir de la página 29: “Perspectivas a corto plazo del Comercio Minorista en España (Gran Consumo)”

---------------------------------------------

(1) Con datos de población (INE) y superficie comercial organizada (Alimarket) de 2010. Datos de m2 x 1.000 hab.:Huelva 368 m2 x 1.000hab., Gerona 338m2 y Lugo 364 frente a la media nacional de 248.

(2) Datos INE: Encuesta de Presupuestos Familiares

(3) <> en el blog “Desde mi atalaya” (http://www.desdemiatalaya.com/2012/07/impacto-de-los-nuevos-tipos-de-iva-en.html )

(4) Fuente: INE (http://www.ine.es/prensa/np744.pdf).

Novedades destacadas

También te puede interesar

stats