Noticia remitida | ¿Cómo utiliza la industria alimentaria la Big Data?

Pexels
Pexels

Cuando internet comenzó, nadie se imaginó la cantidad masiva de información que iba a ser capaz de movilizar. Grandes masas de datos que en un principio podían pasar desapercibidas, con el tiempo comenzaron a ser apreciadas y valoradas por las grandes empresas.

A estos bancos masivos de información se les iba a conocer con los años como la Big Data, cúmulos de datos que podrían terminar arrojando contenido valioso después de pasar por los tratamientos técnicos adecuados.

Ahora bien, hablando específicamente de la industria alimentaria, esta no se quedó fuera de la fiesta y comenzó a utilizar esta data disponible en internet para dar respuestas a muchos de sus problemas.

En este sentido, las siguientes líneas tienen como finalidad indagar de qué forma este tipo de mega datos han ayudado a mejorar dicha industria y cómo las empresas utilizan en la práctica la información que recolectan y analizan.

La opinión del consumidor

A pesar de que muchos consumidores de alimentos puedan utilizar al momento de navegar por internet VPNs como Surfshark, por ejemplo, las grandes compañías al final del día logran tener acceso a la Big Data de todas aquellas personas que navegan a través de la red sin ningún tipo de capa de seguridad.

De esta manera, al recolectar enormes cantidades de información y tener el personal capacitado para trabajar en dichos datos, es posible obtener:

  • El patrón de consumo del cliente,
  • Sus gustos,
  • E incluso, su opinión acerca de temas claves relacionados a la alimentación.

Esto es algo crítico en cualquier industria, ya que esta información les proporciona a las distintas compañías conocimiento para invertir y tomar decisiones de mercado más precisas.

Conocer al consumidor gracias a la ayuda de este tipo de información digital, tener una idea de su patrón de consumo y de hasta sus emociones en el momento de hacer las compras, puede influir directamente en el desempeño de las ventas y potenciales ganancias de la compañía. En pocas palabras, en este tipo de casos, a veces el conocimiento es lo más importante.

Análisis de otros procesos

Trabajar la información que está dentro de la Big Data no solamente ayuda a conocer mejor al cliente, sino a tener claridad sobre procesos internos dentro de la industria de la alimentación y, por consecuencia, mejorarlos.

Por ejemplo, cuando se trata del envío de alimentos a domicilio, datos como los tiempos de entrega son realmente cruciales. Al analizar esta variable y convertirla posteriormente en estadística, es posible tomar decisiones orientadas a mejorar dichos plazos de entrega, invirtiendo en las áreas más necesitadas.

Algo similar sucede con el transporte de alimentos en frío. Los datos como la temperatura ideal de cada alimento y los cambios de la misma dentro del transporte son de vital importancia. Analizar dicha información a nivel estadístico puede alargar la vida útil de la comida mientras es trasladada de un lugar a otro.

En este renglón entran alimentos como:

  • Los lácteos,
  • Las verduras,
  • Las frutas,
  • O las carnes.

La idea con esta cadena de distribución de alimentos en frío, es mantener la información actualizada para poder ejecutar acciones rápidas y precisas. En este sentido, la Big Data puede ser determinante al momento de tomar decisiones como sustituir, reemplazar o invertir en nueva maquinaria.

Pexels
Pexels

Cerrar

Inicia sesión con email

He olvidado mi contraseña