Datos económicos | La confianza del consumidor español repunta en 2024, según datos de Kantar

El estudio apunta a la preferencia de los consumidores por los productos de marca de fabricante y advierte de que exiten espacios no aprovechados para la innovación.

FRS.
FRS.

2024 ha comenzado con una ligera mejora en la confianza del consumidor en España, señala el último informe Panorama de Kantar correspondiente al primer trimestre del año.

A nivel económico, España ha presentado mejor evolución que la media de la zona euro, un dinamismo superior al previsto y niveles de inflación más moderados. Sin embargo, el 2024 está marcado por la permanencia de focos que generan incertidumbre geopolítica, como la guerra de Israel y Palestina y el enquistamiento de la guerra en Ucrania.

Esto hace que, a pesar del crecimiento económico, las expectativas de mejora de los consumidores presenten cierta cautela. En este contexto, el Índice Panorama de Confianza mejora frente al último trimestre de 2023, pero de manera tímida.

Los consumidores han abordado 2024 con cierta confianza en la economía de la Eurozona, aunque se muestran bastante más prudentes al mirar el corto plazo. Este menor optimismo en el corto plazo está en línea con los pronósticos económicos, que hablan de una evolución más contenida para la economía de la Eurozona que la de otras geografías.

En el caso de España, los consumidores siguen siendo críticos con la situación económica del país, aunque su perspectiva muestra una tímida mejora.

La desinflación y la caída del precio de la energía han podido contribuir a esta mejor percepción de la economía española, tanto a presente como a futuro próximo.

Sin embargo, todavía se observa una acusada sensación de vulnerabilidad. Los consumidores sienten que la situación financiera actual de su hogar se sigue erosionando, aunque muestran cierta esperanza en una mejora en el corto plazo, probablemente condicionada a la posible rebaja de los costes de financiación.

A pesar de todo, y posiblemente tras un esfuerzo de adaptación, parece que la situación económica de los hogares permite que la mayoría de los consumidores afronte su día a día con la seguridad de que pueden llegar a fin de mes con sus ingresos y cuenten además con cierta capacidad de ahorro.

El contexto actual de desinflación, estabilidad en el empleo y ligera recuperación salarial favorece la capacidad de ahorro de los hogares.

Se observa cierta estabilidad en las expectativas con relación al desempleo. Desde hace tiempo existe una situación de aparente seguridad entre los ocupados: el porcentaje de consumidores que considera que el desempleo crecerá (35%) sigue superando en gran medida al de personas que perciben un riesgo de pérdida de su propio empleo (4%).

Kantar ha valorado el momento de compra de 9 categorías y 29 categorías de productos y servicios, llegando a la conclusión de que, en línea con la actitud de cautela imperante, las categorías que logran una mejor valoración son las que se suponen esenciales o generan un menor desembolso para los hogares.

Las categorías que obtienen mejores resultados son formación y la cesta de productos básicos, para las que aproximadamente la mitad de los consumidores considera que es un buen momento de compra.

En un segundo nivel se encuentran las categorías de hogar, ocio y tecnología.

Finalmente, las categorías que obtienen resultados más discretos son productos financieros y grandes compras por el desembolso o la implicación que suponen.

Los consumidores prefieren la marca de fabricante

Aunque el crecimiento de la cuota de mercado de las marcas de distribución se ha visto favorecido por la inflación y la necesidad de ahorro de los consumidores, éstos siguen prefiriendo mayoritariamente las marcas de fabricante.

El estudio de Kantar también sugiere que existe espacio no explotado en la innovación, dado que un sector de los consumidores sigue siendo receptivo a las novedades del mercado.

Cerrar

Inicia sesión con email

He olvidado mi contraseña