125000 seguidores

en redes sociales

Shoppers

1 de cada 3 españoles evita hacer la compra en tiendas físicas

El 48% de los consumidores afirma que le gusta alternar la compra online y la tienda física, según un estudio de The Retail Factory.

Publicado: 26/04/2021 ·13:24
Actualizado: 26/04/2021 · 13:24
  • 1 de cada 3 españoles sigue evitando hacer la compra en tiendas físicas -

Los cambios de hábitos de los consumidores españoles a raíz de la pandemia de Covid-19 sigue siendo visible en sus visitas al supermercado. De hecho, uno de cada tres (29%) sigue evitando hacer la compra en tiendas físicas. Así lo revela el informe Entendiendo al Nuevo Shopper Post-Covid, elaborado por la consultora The Retail Factory.

Así, aunque la compra en tienda física sigue siendo la opción más elegida por los españoles (el 61% señalan que le gusta vivir la experiencia de compra y uno de cada dos (55%) prefiere ver y tocar lo que compra), las compras online cada vez están ganando más peso en nuestro país: el 48% de los españoles afirma que le gusta alternar la compra online y la tienda física, y cuatro de cada diez (41%) aseguran que cada vez comprarán más online.

Los motivos que les llevan a comprar a través de plataformas digitales son, fundamentalmente, porque les gusta que la compra les llegue a casa (47%), porque se han acostumbrado a hacer la compra online (46%), y porque se ahorra más tiempo, ya que se tarda menos en hacerla compra (45%).

"Los españoles llevan todo un año viviendo de una forma diferente a lo que acostumbraban, con muchas restricciones y limitaciones que les han llevado a tener que modificar sus hábitos de compra y de consumo, y se han acostumbrado ya a esta nueva situación. Es necesario comprender cómo se sienten, qué inquietudes tienen, y cuáles son sus nuevas necesidades, para volver a conectar a marcas y compradores en este nuevo escenario que nada tiene que ver con el pasado", señala María José Lechuga, Associated Partner de The Retail Factory en España y Portugal.

LOS FRESCOS, GRANDES PROTAGONISTAS DE LA CESTA

El principal motivo que lleva a los españoles a ir a la compra, es la adquisición de productos frescos, señalado por tres de cada cuatro españoles (75%), muy por delante de las siguientes categorías, que son los lácteos (29%), congelados (20%), la alimentación seca (13%) y perfumería e higiene (7%). Los frescos se consolidan así como el principal disparador para salir a hacer la compra en nuestro país.

La cesta de la compra postCovid en España está formada por frescos (95%), lácteos (71%), alimentación seca (67%), congelados (58%) y bebidas sin alcohol (45%), que suponen el Top 5 de categorías. Destacan también, en el décimo lugar, los productos bio, señalados por el 16% de la población.

"Tenemos a un consumidor más preocupado que nunca por su salud y bienestar, y eso se ve reflejado en la cesta de la compra. Uno de los grandes cambios detectados es que los españoles compran por igual los frescos en tiendas físicas y online, algo impensable hace unos años. Esto es debido a que durante 2020 se han visto obligados a tener que adquirir este tipo de productos a través de los canales digitales, y la experiencia ha sido buena, lo que supone una gran oportunidad para los retailers", apunta Lechuga.

SUPERMERCADO, EL PRINCIPAL CANAL DE COMPRA

A pesar de esta tendencia hacia el online, el informe incide en el supermercado como principal canal de compra elegido por los españoles (33%), seguido por las tiendas especialistas (mercados, carnicerías, pescaderías, farmacias, perfumerías, etc), que se consolidan en segunda posición, con el 20%, por delante de los hipermercados (11%) y los eretailers, es decir, las aplicaciones digitales y páginas web de los supermercados (9%), empatados con las tiendas de conveniencia.

Esto es debido, sobre todo, a que el shopper español postCovid prima la cercanía (24%), la amplia variedad de surtido (24%), y la amplitud de horario (22%) a la hora de elegir el canal de compra. Asimismo, también premia la existencia de buenas ofertas y promociones (17%) y la oferta de frescos (15%).

"Los españoles premian la proximidad y la cercanía porque es más práctico, y porque es donde encuentran los mejores productos frescos, de ahí que las especialistas hayan ganado cada vez más terreno y se hayan posicionado como el segundo canal de compra. Sin embargo, nuestros nuevos hábitos de vida, el teletrabajo y las restricciones en nuestra vida social, han relegado a las tiendas de conveniencia prácticamente al último lugar", señala Lechuga.

Asimismo, las compras por reposición, aquellas que se realizan para reponer artículos que se están agotando, traccionan el camino a la compra de los españoles (30%), con un promedio de más de seis veces al mes, y un gasto medio de 71,4 euros por compra. En segundo lugar se encuentran las compras por abastecimiento (20%), realizadas por los españoles una media de 2,6 veces al mes, y con un ticket medio de 103 euros. Se trata de compras planificadas y grandes para abastecer el hogar.

La compra del día, es decir, aquella destinada a productos para consumir ese mismo día, quedaría en tercer lugar (16%), con una media de casi 10 veces al mes, y un valor medio de 93,5 euros.

AUMENTA EL GASTO EN SERVICIOS ON DEMAND Y DELIVERY

Respecto al impacto de la pandemia en los gastos en productos y servicios, uno de cada cuatro españoles (26%) afirma haber aumentado sus gastos en plataformas de contenidos y servicios on demand, y el 20% gasta más en comida a través del delivery. Por el contrario, el 60% de los españoles han reducido sus gastos en vacaciones, y el 48% en moda y ropa de vestir.

Además, el 70% de los españoles señala que lo que más echa de menos de su vida anterior a la pandemia, son actividades relacionadas con el ámbito social, donde el consumo es la principal actividad.

De ellos, el 30% indica que añora ir a restaurantes y bares (al interior), el 18% anhela quedar con amigos o familiares en casa, al 16% le gustaría volver a quedar a tomar algo en una terraza, el 9% salir de fiesta e ir a discotecas, y el 8% extraña hacer deporte sin necesidad de usar mascarilla.

UNA ACTITUD NEGATIVA

Por todo ello, la actitud de los españoles ante la superación de la pandemia es negativa: el 49% se muestra poco o nada positivo mientras que el 37% se muestra bastante o muy positivo.

Precisamente, uno de los principales factores que influye en esta negatividad, es su situación económica. En este sentido, casi seis de cada diez individuos encuestados (59%) ha sufrido algún impacto en sus ingresos durante este último año.

Preguntados por su previsión de cara a los próximos meses, el 36% de los españoles piensan que sus ingresos van a aumentar con la pandemia, mientras que el 47% cree que se van a mantener, y el 17% opina que van a disminuir.

Listas de difusión de FRS

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME