Alimentaria se plantea objetivos ambiciosos en su próxima edición, prevista en Fira Barcelona del 23 al 26 de marzo de 2026: más de 3.300 empresas expositoras, de las cuales un 30% serán internacionales, y alrededor de 110.000 visitantes profesionales, con un 25% de procedencia extranjera.
"Queremos alcanzar cifras récord en internacionalidad, tanto de oferta como de demanda", ha explicado Anna Canal, profesional con una larga trayectoria en Alimentaria Exhibitions que asume la dirección del salón en un momento clave para el evento, ya que celebra su 50 aniversario, consolidando su papel como plataforma de conexión internacional para toda la cadena de valor del sector.
"Celebrar 50 años de historia pone en valor el gran trabajo realizado durante todo este tiempo", asegura Canal. "Son muy pocas las ferias que logran alcanzar esta cifra, lo que refleja cómo Alimentaria ha crecido junto a una industria en constante evolución y ha sabido adaptarse a sus necesidades".
Desde sus inicios en 1976, Alimentaria ha acompañado la transformación del sector, pasando de centrarse en la gran distribución a convertirse en un salón transversal que integra horeca, foodservice, retail y alimentación ecológica. Hoy, junto con Hostelco, representa una plataforma integral capaz de ofrecer soluciones a todos los operadores del ecosistema alimentario.
Para lograr sus objetivos, la organización está desplegando una intensa actividad internacional: "Estamos realizando numerosos roadshows en mercados estratégicos, como América Latina y Asia, para captar tanto expositores como compradores clave", explica la directora. En este sentido, el programa de ‘hosted buyers’ contará con más de 1.500 compradores internacionales y 1.200 compradores VIP nacionales.
El certamen prevé alcanzar unas cifras récord en cuanto a internacionalidad, tanto de oferta como de demanda.
Punto de encuentro de todo el sector
Uno de los grandes retos actuales, según Canal, es consolidar la feria como "el punto de encuentro de todo el sector" en un contexto donde las fronteras entre canales comerciales son cada vez más difusas: "Nuestro reto pasa por facilitar el contacto entre la industria internacional y sus operadores, y ofrecer soluciones a empresas de todos los tamaños y perfiles", ha subrayado.
Entre los sectores con mayor proyección destaca ‘Coffee, Bakery & Pastry’, en crecimiento por su relación con el canal horeca, y ‘Organic Foods’, que aspira a reforzar el papel de los productos ecológicos en la feria. "Estamos desarrollando iniciativas específicas para que los productores ecológicos se sientan plenamente representados", añade.
Por su parte, Intercarn, el salón dedicado al sector cárnico, seguirá siendo el eje tractor del evento, representando el 25% de la superficie expositiva: "Es el salón más grande y con mayor peso específico dentro de la feria, y cuenta con un comité propio que defiende sus intereses", argumenta Canal.
Ejes clave para el desarrollo de productos
En cuanto a las tendencias del sector, la directora de Alimentaria apunta a la sostenibilidad, la conveniencia, la reformulación saludable y la nutrición funcional como ejes clave del desarrollo de productos. En su opinión, "los alimentos que facilitan el consumo, los productos enriquecidos para la salud cognitiva o digestiva, y las opciones bajas en azúcar y sal están marcando el paso".
Estas innovaciones estarán recogidas en ‘The Alimentaria Hub’, epicentro del conocimiento del salón, y en ‘The Alimentaria Trends’, espacio dedicado a las últimas propuestas de producto.
De cara al futuro, Canal señala que uno de los grandes desafíos del sector será alimentar a una población mundial en crecimiento sin comprometer la sostenibilidad del planeta: "Es imprescindible asegurar el acceso a alimentos, evitar el desperdicio, optimizar recursos y enfrentar la inestabilidad del suministro", concluye.
Alimentaria se posiciona así como una plataforma estratégica para abordar los grandes retos globales del sector alimentario desde una perspectiva empresarial, innovadora y colaborativa.