Quantcast
120.000 seguidores
40.000 suscriptores

La eficiencia y la sostenibilidad, principales motores de innovación en 2024 para la cadena de gran consumo

Así lo revela la 8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC), organizado por el Institut Cerdà, tras analizar 350 casos.

El 58% de las innovaciones analizadas por el OIGC busca mejorar la eficiencia operativa.
El 58% de las innovaciones analizadas por el OIGC busca mejorar la eficiencia operativa.

Las empresas del gran consumo se han enfocado en el último año en mejorar la eficiencia de las operaciones para hacer frente a situaciones que afectan al sector como la inflación y la escasez de recursos como consecuencia del cambio climático.

Así lo ha revelado la 8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC), organizado por el Institut Cerdà y que tiene como objetivo identificar los motores principales que han impulsado en 2024 la innovación en la cadena de gran consumo en España.

Tras analizar 350 casos, la organización ha revelado que el 58% de ellos tiene como objetivo mejorar la eficiencia de sus operaciones, frente al 49% en 2023.

Según la entidad, este incremento responde a la necesidad del gran consumo de abordar con eficacia la complejidad de los desafíos del contexto actual como consecuencias del cambio climático: la escasez de recursos, la inflación y las disrupciones en las cadenas de suministro, entre ellas.

De acuerdo con los resultados obtenidos, entre las herramientas que está empleando el sector para incrementar su eficiencia destacan la digitalización (62%) y la inteligencia artificial en particular (34 %), y la economía circular (34 %).

CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DESCARBONIZADA

El segundo motor detectado por el Observatorio de Innovación de Gran Consumo es la sostenibilidad: el 52% de los casos analizados este año están relacionados con la contribución del sector a una economía descarbonizada y circular, el dato más alto de la serie histórica que gestiona el OIGC desde 2017 (primera edición).

El incremento de estos dos motores se debe a la interrelación que existe entre ellos: "Con frecuencia, la implementación de procesos más sostenibles conlleva una mejora de la eficiencia operativa; la reutilización de los elementos empleados en la fabricación de un producto deriva en más sostenibilidad y eficiencia", explican desde el Institut Cerdá.

Por último, el 45% de los proyectos buscan la cohesión social y territorial y la contribución a la vertebración económica, social y medioambiental del medio rural con el impulso a la biodiversidad, según las conclusiones del estudio. Mientras, los proyectos focalizados en el consumidor han sido el 35%, frente al 51 % de 2023. Este descenso se explica, según el observatorio, "por la pérdida de presencia de las innovaciones de producto frente a las de procesos y servicios, provocada por la inflación y el protagonismo de la eficiencia y la sostenibilidad".

stats