125000 seguidores

en redes sociales

SECTOR FMCG

Los frescos recuperan el terreno perdido: crecen un 4% en volumen respecto al año pasado

Pero el consumo de pescado sigue cayendo, sostiene el último informe de Circana. Online y supermercados grandes, los dos canales que más crecen.

Publicado: 06/05/2025 ·10:59
Actualizado: 06/05/2025 · 11:02
  • Pescadería de un supermercado BM.

El gran consumo sigue recuperando paulatinamente el terreno perdido en términos de volumen.

El sector en conjunto crece el 2,9% interanual en el mes de marzo, con buen comportamiento generalizado de todos los departamentos excepto del de Bebidas, que cae un 2%, según datos del Barómetro de consumo de Circana correspondientes al tercer mes del año.

Frescos se sitúa por encima de la media en volumen, con un crecimiento del +4%, gracias a categorías como frutas (+8%), quesos (+6%) y hortalizas (+5%). El marisco, en cambio, retrocede un 8% y ejemplifica las dificultades del pescado fresco.

El departamento de Droguería e Higiene también registra una evolución destacada en volumen (+4%), impulsado por el cuidado de la ropa, que crece cerca del 5%.

La caída de Bebidas se debe al descenso de las bebidas alcohólicas (-5%), particularmente pronunciado en espumosos (-11%), cervezas (-6%), vinos (-5%) y espirituosos (-1%).

En cambio, las bebidas vegetales (+4%) y el agua (+2%) avanzan en volumen.

Circana.
Circana.

Los precios suben el 1,4%

Los precios en gran consumo siguen en niveles contenidos, con una subida del 1,4%, aunque en ascenso desde agosto.

El mayor incremento de precios se registra precisamente en el departamento de Frescos (+4%), destacando especialmente las frutas (+9,3%), mientras que Perfumería e Higiene se sitúa como la única categoría que retrocede en precio (-2,2%).

Entre las familias que más se encarecen en marzo están el chocolate, café, huevos y otros aceites.

En contraste, el aceite de oliva continúa su desescalada de precios iniciada hace meses, siendo ahora un 44% más barato que en marzo de 2024.

Circana.
Circana.

El gran consumo crece un 4,3% en valor

Los datos de Circana permiten confirmar la buena evolución del gran consumo, que en marzo crece un 4,3% interanual en valor, impulsado por un aumento del 2,9% en volumen y del 1,4% en precio.

La tasa general del IPC se modera tras varios meses al alza y se sitúa en el 2,3%, siete décimas menos que en febrero, gracias al descenso de precios en electricidad, carburantes y paquetes turísticos.

En cambio, el IPC de Alimentos y Bebidas no alcohólicas continúa subiendo hasta el 2,2%, dos décimas más que el mes anterior. En lo que va de año, los precios de los alimentos han aumentado un 1,2%, el doble que en el primer trimestre de 2024, "debido al fin del IVA reducido, condiciones climatológicas adversas y al aumento de la demanda", señala el informe.

Circana ha destacado también el aumento de compras entre los alimentos no perecederos, tal vez como consecuencia de las recomendaciones de la Unión Europea de reforzar el almacenamiento doméstico.

En marzo, algunas categorías de alimentos no perecederos muestran crecimientos significativos en volumen, muy por encima de la media del gran consumo (+2,9%), como arroces (+5,6%), legumbres secas (+5,4%), pasta (+4,2%) y agua (+2,2%).

En marzo, el precio de los huevos de gallina sube un 17,5% respecto al año anterior, lo que sin embargo no ha penalizado su demanda, que crece un 5% en volumen, "impulsada por su versatilidad, perfil nutricional y precio medio asequible".

El gran consumo avanza el 4,3% en el primer trimestre

La evolución positiva de marzo refuerza la recuperación del consumo en 2025. En el acumulado del primer trimestre, el gran consumo crece un 4,3% en valor y un 3,0% en volumen, con un incremento moderado de los precios del 1,2%.

Los frescos, muy castigados por la inflación de los últimos años, recuperan terreno perdido y lideran el crecimiento en volumen acumulado (+4,1%), mientras que Perfumería e Higiene se anota un avance del 3,5%.

Dentro de los frescos, sobresalen las frutas y hortalizas, mientras que en perfumería e higiene lo hace el cuidado facial.

En lo que respecta a los canales, online y súper grande avanzan el 17,1 y el 6,2% respectivamente, mientras que el hipermercado ahonda en su propia crisis (-2,1%).

Los aranceles de Trump, impacto limitado en España

La nueva política arancelaria impulsada por Trump ha generado importantes tensiones a nivel global, pero su impacto en España será limitado debido a la limitada exposición de nuestro país al mercado norteamericano (apenas supone el 5% del total de nuestras exportaciones).

Dentro del sector agroalimentario, los productos más exportados a EE.UU. son el aceite de oliva (más de 1.000 millones de euros), el vino y las bebidas alcohólicas (más de 331 millones de euros) o las aceitunas (200 millones de euros).

Aunque aún no se han producido efectos visibles sobre los hábitos de compra de los españoles, las tensiones internacionales pueden afectar a la confianza del consumidor, provocando una mayor sensibilidad al precio y preferencia por productos nacionales y europeos.

Listas de difusión de FRS

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME