El sector de gran consumo ve el futuro con razonable optimismo.
Así se desprende de los datos publicados por NielsenIQ correspondientes al primer cuatrimestre del año, que encajan bien con los pronósticos empresariales recogidos en el último sondeo de Aecoc, presentados ambos en la mañana del martes en Madrid.
El sector de los supermercados creció el 6,3% en valor y el 2,5% en volumen entre enero y abril, casi dos puntos más y cinco décimas más de lo que creció en el conjunto de 2024, cuando alcanzó una facturación de 125.000 millones de euros.
Ángeles Zabaleta, directora de Strategic Analytics e Insight Sales en NielsenIQ Iberia, espera que, excluido el efecto estacional del primer cuatrimestre, el sector crezca un 4,5% en valor en el conjunto del año y un 3,9% en 2026.
El Pulso al sector del gran consumo de Aecoc confirma esta tendencia: el 71% de los distribuidores y el 57% de los fabricantes prevé crecer en 2025. Asimismo, el 83% de las empresas del sector espera cerrar el año con crecimientos en valor, la mayoría entre un 4 y un 5%. El 65% de las mismas anticipa crecimientos en volumen entre el 1 y el 3%.
Crecimiento mensual en valor y volumen.
Ángeles Zabaleta ha explicado que el crecimiento en volumen, atribuible a una combinación de crecimiento demográfico, recuperación del poder adquisitivo y trasvase desde la distribución independiente y el canal Horeca, es generalizado en todas las categorías.
Entre ellas, huevos (+7,8%), verduras (+6%) y carne (+5,3%) son las que más aumentan. Destaca también el caso del pescado (+3,2%), que avanza después de varios años de retrocesos, lo que NielsenIQ atribuye al descenso de precio en varias categorías muy consumidas como el salmón. Perfumería (+0,7%) y droguería (+0,9%) experimentan avances modestos, mientras que bebidas no alcohólicas (-0,7%) y alcohólicas (-4,3%) se llevan la peor parte.
El informe revela también que la marca del distribuidor sigue creciendo, si bien los fabricantes marquistas ya recortan distancias de manera apreciable.
Por otra parte, NielsenIQ prevén que nuestro país experimente una profunda transformación demográfica en las próximas décadas, hasta el punto de que, en 2054, el 30% de la población tendrá más de 65 años, y uno de cada tres residentes en España será extranjero.
Asimismo, la población estará más concentrada en las grandes ciudades, todo lo cual "impulsará cambios en el consumo, con mayor demanda de algunas categorías como conservas de pescado o productos de belleza facial", ha señalado Zabaleta.
El crecimiento del número de hogares estará en torno al 19%, pero serán más pequeños: dos de cada tres hogares estará compuesto por sólo uno o dos miembros, lo que "tendrá un impacto directo en los formatos de tienda y el surtido", ha subrayado la analista de NielsenIQ.
El futuro del retail pasará por modelos urbanos de proximidad, con tiendas más pequeñas, mayor digitalización, servicios complementarios y experiencias de compra inmersivas.
El canal online.
La experiencia de compra omnicanal, si bien avanza en España a menor ritmo que en otros países de nuestro entorno, seguirá creciendo, y nuevos canales como TikTok podrían alcanzar el 2,9% de cuota sobre las ventas online en España —en Reino Unido, su cuota se sitúa en el 3,3%—.
Evolución del retail media.
Asimismo, la inteligencia artificial, cuyo impacto sobre la rentabilidad de las empresas es todavía objeto de debate, debería ayudar a las enseñas a profundizar en personalización, predicción de la demanda y retail media, entre otros.
Entre las categorías del futuro destacan todas aquellas relacionadas con la sostenibilidad (productos orgánicos, que garantizan el bienestar animal, etc.), que crecen varias veces más rápido que el conjunto del mercado de gran consumo.
La sostenibilidad, una oportunidad.
El 83% de las empresas espera crecer en valor en 2025
El sondeo Pulso al sector del gran consumo, elaborado por Aecoc y presentado también en la jornada informativa del martes confirma muchas de las buenas perspectivas del sector anticipadas por NielsenIQ.
Según ha explicado Rosario Pedrosa, gerente del área de Estrategia Comercial y Marketing de Aecoc, el 83% de distribuidores y fabricantes espera crecer en valor en 2025, mientras que el 65% espera hacerlo en volumen.
La mayoría de las empresas encuestadas prevé crecer entre un 4 y un 5% a final del año.
Entre los distribuidores, aquellos que anticipan crecimiento en valor se elevan al 71%, mientras que el porcentaje de fabricantes que prevé avances en su facturación es algo menor, del 57%.
Los grandes desafíos de 2025 para fabricantes y distribuidores.
El 49% de los encuestados considera que su mayor preocupación es preservar su cuenta de resultados, que se encuentra presionada por la necesidad de reducir los precios. En este sentido, el 75% de las empresas prevé una mayor actividad promocional para impulsar la rotación de producto en los próximos meses.
Por otra parte, el 78% de los encuestados considera que la marca de distribuidor (MDD) seguirá creciendo en 2025, al tiempo que el 47% prevé un descenso de la innovación en sus categorías, así como menos lanzamientos en el segundo semestre del año.
El 88% de los distribuidores sitúa su cuota online entre el 1 y el 3% a cierre de 2025, si bien una de cada tres enseñas prevé un ligero crecimiento.
Promociones y marca blanca, entre las preocupaciones de los directivos
De acuerdo al sondeo de Aecoc, la principal preocupación de los fabricantes es el incremento de la MDD, seguida de las altas dinámicas de promoción y precio, la contracción de la demanda en volumen y la necesidad de anticipar los cambios del consumidor.
Entre los distribuidores, la preocupación más apremiante son las dinámicas de promoción y precio, seguida de la necesidad de anticipar los cambios del consumidor y el incremento de la marca de distribuidor. La cuarta de estas preocupaciones es la regulación, cada vez mayor y procedente de todas las instancias administrativas: municipal, autonómica, nacional y europea.