125000 seguidores

en redes sociales

Retailers

Los supermercados reconstruyen márgenes y aceleran su expansión: se prevén 850 nuevas tiendas en 2025

En el primer cuatrimestre ya se han inaugurado 244 establecimientos. La rentabilidad se eleva hasta el 2,37% después de varios años por debajo del 2%.

Publicado: 22/05/2025 ·15:00
Actualizado: 30/05/2025 · 17:23
  • Trabajadores de Consum.

La rentabilidad de las cadenas de supermercados vuelve a crecer después de varios años difíciles a causa de la escalada inflacionaria.

El conjunto de las empresas más representativas del sector obtuvo un beneficio de 2.141 millones de euros en 2023 —último año auditado al completo—, lo que supone una rentabilidad del 2,37%, casi medio punto más del obtenido el año anterior (1,88%).

Así lo pone de manifiesto IV informe de distribución alimentaria de proximidad publicado por Asedas en colaboración con Retail Data presentado en la mañana del jueves en Madrid.

Juan Carlos Matarrubia, director de Retail Data y responsable del informe, ha atribuido este avance de la rentabilidad al descenso de costes de aprovisionamiento y a la caída en los gastos de explotación, esta última ligada al descenso en el precio de la energía y al "esfuerzo inversor en mejoras relacionadas con la eficiencia energética", como paneles solares, mobiliarios ecoeficientes, nuevos frigoríficos y otros.

"Después de un año 2022 muy inflacionario en el que los beneficios cayeron, apreciamos una cierta recuperación que debería continuar en el presente curso y en los futuros", ha explicado Matarrubia.

Un tercio de los operadores ha superado el 3% de rentabilidad neta sobre ventas y casi el 60% se encuentra por encima del 2%. En el ejercicio 2022, el porcentaje superior al 2% fue del 42%, mientras que la franja mayoritaria se situó entre el 1 y el 2%.

Asedas / Retail Data.
Asedas / Retail Data.

La superficie comercial crece el 1,7%

En línea con el crecimiento general del sector, la superficie comercial ha superado los 15,31 millones de metros cuadrados en el último año, lo que representa un 1,7% más que el año anterior y un 4,3% más que hace tres años.

"En la actualidad tenemos 646.000 metros cuadrados más que en 2021, de los que los supermercados aportan 560.000", ha precisado Matarrubia. Y ha añadido: "Este sector es tan competitivo que parar no es una opción; las compañías que no tienen un planteamiento expansivo retroceden".

A cierre de 2024, el número de tiendas de distribución alimentaria en España se sitúa en 25.585, 352 más que en 2023. En 2024 se abrieron 778 nuevos puntos de venta, en los que se han invertido entre 1.100 y 1.300 millones de euros y que han generado cerca de 11.000 puestos de trabajo.

Asedas / Retail Data.
Asedas / Retail Data.

Una previsión de 850 supermercados más en 2025

En el primer cuatrimestre de 2025 se han abierto ya 244 nuevos establecimientos, lo que representa un aumento del 25% respecto al mismo periodo del año anterior, y la proyección de aperturas de nueva planta para 2025 es de 850 ("a partir de lo que hemos podido observar en el primer cuatrimestre", matiza el director de Retail Data).

En sus diferentes formatos, el supermercado representa la mayor parte de las nuevas aperturas en el último año, mientras que el hipermercado, que ha sufrido una importante caída de ventas en época reciente, permanece estable: ha pasado de 507 a 510 ubicaciones.

"No obstante, los nuevos hipermercados que se abren ya no son los de 10 o 14.000 metros cuadrados que se abrían antes; ahora se trata de tiendas de entre 2.500 y 4.000 metros cuadrados, ubicados en centros comerciales o espacios de ámbito comercial", ha explicado Matarrubia, en clara referencia a los nuevos formatos de híper impulsados por enseñas como Bonpreu Esclat y Family Cash.

"No diría que el hipermercado esté absolutamente en crisis, sino que debe repensarse", sostiene.

Asedas / Retail Data.
Asedas / Retail Data.

Las cadenas regionales lideran el crecimiento

Buena parte del dinamismo observado en los últimos años se explica por el empuje de las cadenas regionales. Las 25 más relevantes han incrementado su superficie comercial más de un 10% desde 2021, más del doble de la media sectorial en ese mismo periodo. En conjunto, superan las 10.000 tiendas y cuentan entre sus fortalezas la penetración en frescos, su marca de distribución y el modelo de franquicia.

En un escalón inferior se encuentran las cadenas de menor tamaño, de 10 o menos establecimientos, que suponen 214 de las 320 estudiadas por Retail Data, mientras que otras muchas operan entre 11 y 50 puntos de venta. En conjunto, estas redes reúnen 1.960 tiendas —629 de ellas en manos de las compañías más pequeñas— y han experimentado un crecimiento del 3,3% en superficie en el último año.

Lejos de ver reducida su presencia, estas pequeñas cadenas están ganando terreno: su superficie comercial ha crecido un 5% interanual. Rara vez echan el cierre a sus negocios; si cesan actividad, a menudo son integradas en grupos más amplios. El 45% de los operadores del retail alimentario tienen, además, actividad mayorista, y 105 de ellos facturan ya más por esa vía que por su actividad minorista. En 2023, el comercio mayorista del sector alcanzó una facturación conjunta de 9.900 millones de euros, un 7,3% más que el año anterior.

Asedas / Retail Data.
Asedas / Retail Data.

El papel clave de franquicias y cooperativas

Otro de los motores del crecimiento está en el comercio asociativo. Las franquicias y cooperativas representan el 60% de las aperturas realizadas en 2024, y un 31% de ellas se ha implantado en municipios de menos de 10.000 habitantes. Este modelo ha permitido llevar el supermercado de proximidad a zonas donde las grandes cadenas no llegan.

"Es una solución muy buena para barrios, pueblos y zonas turísticas", subraya Matarrubia. "Pero hay muchísima competencia; hay más de 70 operadores que franquician, entre nacionales, regionales y multinacionales".

El perfil del emprendedor franquiciado es diverso, pero predominan las personas de origen extranjero que, en muchos casos, gestionan más de una tienda y acaban constituyendo pequeñas cadenas locales. Sólo en lo que llevamos de 2024, estas aperturas han generado más de 2.000 puestos de trabajo.

La tienda de pueblo resiste

Lejos del relato de la España vaciada, el informe apunta también a una estabilización del comercio de proximidad en entornos rurales. En los últimos cinco años se han cerrado 1.002 tiendas en municipios de menos de 10.000 habitantes, pero se han abierto 1.117. Actualmente, 3.500 municipios —donde vive el 96,8% de la población española— cuentan con al menos una tienda que permite hacer una compra completa.

Listas de difusión de FRS

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME